sábado, 21 de mayo de 2011

ACTIVIDADES LITERATURA 1 Y 2

literatura 1, actividad 1

Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo:cuando decimos «¡Callate!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo estralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional
Función expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
                                             Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

esta función se encuentra en textos como: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Función fática
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Función metalingüística
Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos.
Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Refiere al lenguaje. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

LITERATURA 2 , Actividad 1

Instrucciones: realiza la lectura del siguiente texto


EL TEATRO PREHISPÁNICO


Hablar de teatro prehispánico es referirnos a las representaciones ligadas al rito, danza y música, con un alto contenido simbólico representado en documentos, códices y testimonios de los conquistadores, misioneros y cronistas donde hablan de las representaciones escénicas que ya practicaban los indígenas.

“El quehacer literario del prehispánico fue religioso; su literatura parte de una necesidad de invocar y evocar a sus dioses para solicitar de ellos toda clase de dones, favores y, sobre todo, perdón e indulgencia. El teatro no escapa a estos parámetros, que a los ojos del mundo europeo se le ha llamado rito, espectáculo o representación.”

Los cronistas, como el padre Durán y Fray Bernardino de Sahgún, hacen referencia a estas representaciones que se dieron en el México antiguo, cuya esencia tiene dos orígenes: uno sagrado o religioso y otro profano y popular. Así, el origen del llamado teatro prehispánico son las representaciones.” Según la especialista en cultura Náhuatl Marcela Palma.

Es así, como el teatro prehispánico estaba ligado a los aspectos religiosos, ceremonias rituales donde se rendía culto a sus dioses. La acción dramática podía durar varios días y contenía una mezcla de varios elementos como la danza, el teatro burlesco, entre otros.

actividad 1 literatura 1, actividad 2 literatura 2

ACTIVIDAD 1  LITERATURA 1

Función apelativa o conativa
Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos: Ejemplo:cuando decimos «¡Callate!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Función referencial
Es la función del lenguaje en donde se pone énfasis al factor de contexto. Al ser el contexto todo lo extracomunicativo, la función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos verificables.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos.
Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos; los textos informativos, científicos, periodísticos como también afiches Llamada también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar conocimientos, conceptos, información objetiva. Está relacionada con el referente.
Tiene como principal objetivo el informar. Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo estralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea. Ej: el hombre es un ser racional
Función expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función emotiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto
sólo sube, peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
                                             Juan Roa
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
Función poética
Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras.

esta función se encuentra en textos como: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Función fática
Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
Función metalingüística
Se centra en el código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje que tienen todos los seres vivos.
Aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Refiere al lenguaje. Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".

Actividad 2   LITERATURA 2

Instrucciones: realiza la lectura del siguiente texto


EL TEATRO PREHISPÁNICO


Hablar de teatro prehispánico es referirnos a las representaciones ligadas al rito, danza y música, con un alto contenido simbólico representado en documentos, códices y testimonios de los conquistadores, misioneros y cronistas donde hablan de las representaciones escénicas que ya practicaban los indígenas.

“El quehacer literario del prehispánico fue religioso; su literatura parte de una necesidad de invocar y evocar a sus dioses para solicitar de ellos toda clase de dones, favores y, sobre todo, perdón e indulgencia. El teatro no escapa a estos parámetros, que a los ojos del mundo europeo se le ha llamado rito, espectáculo o representación.”

Los cronistas, como el padre Durán y Fray Bernardino de Sahgún, hacen referencia a estas representaciones que se dieron en el México antiguo, cuya esencia tiene dos orígenes: uno sagrado o religioso y otro profano y popular. Así, el origen del llamado teatro prehispánico son las representaciones.” Según la especialista en cultura Náhuatl Marcela Palma.

Es así, como el teatro prehispánico estaba ligado a los aspectos religiosos, ceremonias rituales donde se rendía culto a sus dioses. La acción dramática podía durar varios días y contenía una mezcla de varios elementos como la danza, el teatro burlesco, entre otros.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Actividad 1



Existen tres tipos de conocimiento: el no-científico, el científico y el filosófico. El conocimiento no científico comprende al vulgar y al empírico; al vulgar se le conoce también como conocimiento del sentido común u ordinario, es un conocimiento que pertenece a los seres humanos, es decir, conocemos algo de un objeto, de un fenómeno, sin investigar las causas que lo producen, y por lo mismo, tenemos un conocimiento parcial, aislado, contingente y superficial de los objetos.

El conocimiento empírico es aquel que proviene de la experiencia, lo poseen las personas como resultado de su propia existencia, se trata de un saber basado en la práctica, en donde lo real son las cosas singulares. El conocimiento empírico es la comprobación simple de los datos sensibles, es conocimiento práctico que precede históricamente al conocimiento científico; en suma el conocimiento no científico es impreciso, inconsistente, subjetivo, acrítico, ambiguo, falible, superficial, intrascendente y sin método.

El conocimiento científico es un proceso crítico por medio del cual el ser humano organiza su saber, supera sus experiencias cotidianas y así llegar a un conocimiento sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. El conocimiento científico busca explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión, su conocimiento se apoya en leyes y principios, estableciendo conclusiones de validez universal.
El conocimiento científico trata de comprender los procesos o leyes que regulan a la naturaleza, a los hechos sociales, para poder transformarlos o modificarlos, es un proceso continuo de explicación de la realidad, por lo mismo, no es algo acabado sino que está sujeto a cambios y a perfeccionamientos; en conclusión, el conocimiento científico es objetivo, sistemático, racional, universal, relacionable, metódico y verificable.

El conocimiento filosófico, es un saber racional, analítico, crítico, totalizador, universal, sistemático y metódico; racional porque utiliza conceptos, categorías, principios lógicos en la explicación de la realidad; crítico porque emite juicios de valor sobre una concepción filosófica dominante en la sociedad señalando sus contradicciones; totalizador porque busca el conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina; universal porque pretende que sus conocimientos sean válidos para todos los seres humanos en cualquier parte del mundo; sistemático porque intenta que sus teorías sean ordenadas, bien argumentadas y coherentes; metódico porque en su elaboración siempre hay un método que lo ayuda a organizar su saber y a explicarlo.

En el conocimiento filosófico es muy importante el lenguaje porque con ese instrumento se determina con precisión el sentido de los conceptos, este conocimiento es un saber totalizador porque investiga los elementos comunes que se presentan en las diferentes ciencias, es un saber crítico, argumentativo, que le permite analizar la diversidad de prácticas humanas como la artística, la tecnológica, la religiosa y otros comportamientos.


Instrucciones; contesta las siguientes preguntas.

1.      Se entiende por conocimiento no científico:




2.      Las características del conocimiento científico, son:



3.      Así se define al conocimiento filosófico:




4.      Según el compendio fascículo 1, ¿qué significa que el conocimiento científico es objetivo?



5.     Otra de las notas del conocimiento científico, según tu compendio fascicular, es la de la universalidad. Escribe lo que se entiende por universal.



6.      ¿Por qué se dice que el conocimiento científico es racional y verificable?




7.      La afirmación de Amparo que el conocimiento filosófico es totalizador y universal, en que se fundamenta.

jueves, 19 de mayo de 2011

Bienvenidos a Educación a Distancia

BIENVENIDOS A ESTE SISTEMA DE ENSEÑANZA, EN ESTE MEDIO ENCONTRARAS INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES UTILES PARA MEJORAR TU APRENDIZAJE.